Los trabajos en altura suponen un importante riesgo para las personas, que pueden sufrir graves lesiones o incluso el fallecimiento en caso de accidente.
Contar con una formación específica es esencial para garantizar las medidas preventivas que permitan evitar posibles accidentes.
En este artículo te explicaremos los principales riesgos y las medidas preventivas obligatorias que debes tener en cuenta. Además, desde Next Level te invitamos a descubrir nuestros cursos de trabajos en altura y espacios confinados, como formación indispensable para tu equipo humano.
Análisis de riesgos específicos de trabajos en altura
Para el cumplimiento de la normativa de seguridad, el primer paso es realizar un análisis de los riesgos específicos de los trabajos en altura que se vayan a realizar.
La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, obliga a los empleadores a evaluar y minimizar los riesgos. Este análisis debe dejar como resultado un conocimiento adecuado de los riesgos para determinar los equipos reglamentarios, así como proporcionar la formación necesaria para su realización.
Desde esta perspectiva, podemos determinar los siguientes riesgos:
- Caídas desde altura: se trata de la principal causa de accidentes mortales en la construcción y otras industrias.
- Desprendimiento de materiales o herramientas: los desprendimientos, derivados de los trabajos en altura, pueden causar lesiones a trabajadores en niveles inferiores.
- Deslizamientos o resbalones: hay que tener en cuenta que las superficies inestables, mojadas o con poca adherencia aumentan el peligro para las personas trabajadoras.
- Colapso de estructuras: los andamios o plataformas mal instaladas con las que trabaja tu equipo humano pueden ceder bajo el peso.
- Fallo en el uso de equipos de protección individual (EPI): un aspecto que puede influir de manera significativa en posibles accidentes es hacer un uso inadecuado o defectuoso de arneses, líneas de vida y otros dispositivos.
- Condiciones meteorológicas adversas: debe tenerse en cuenta que el viento fuerte, lluvia o hielo pueden hacer que el trabajo sea más peligroso.
- Fatiga y estrés: la fatiga y el estrés son un aspecto muy común de este tipo de trabajos. Debemos estar preparados para mitigarlas, ya que pueden reducir la concentración y aumentar el riesgo de errores que deriven en accidentes.

Medidas preventivas obligatorias
Las medidas de prevención obligatorias en trabajos en altura están reguladas por varias normativas de seguridad laboral en nuestro país.
El Real Decreto 2177/2004 regula los equipos de trabajo en altura, en todo lo que se refiere a escaleras, andamios y sistemas de acceso mediante cuerdas. Por su parte, el Real Decreto 773/1997 establece el uso obligatorio de arneses, líneas de vida y otros equipos de protección contra caídas.
Las medidas de seguridad obligatorias deben enfocarse en estas 5 áreas:
- Eliminación de los riesgos: siempre que se pueda evitar trabajos en altura, es deseable buscar alternativas más seguras. En todo caso, deben utilizarse barandillas, redes de seguridad y protecciones colectivas para minimizar el riesgo.
- Planificación del trabajo: los trabajos en altura deben partir de una evaluación de riesgos, plan de seguridad y salud y estrategia de formación específica para los trabajadores. Además, deben establecerse medidas de supervisión y vigilancia para garantizar la seguridad.
- Uso de equipos de protección colectiva: deben utilizarse andamios homologados, según normativa UNE-EN 12811, plataformas de trabajo seguras y redes de seguridad según la norma UNE-EN 1263-1.
- Uso de equipos de protección individual (EPI): por último, es obligatorio utilizar arnés de seguridad, líneas de vida verticales y horizontales, conectores y dispositivos anticaídas y casco de protección con barboquejo, según las condiciones del trabajo.
- Señalización y meteorología: además, se debe asegurar una señalización adecuada en las zonas de riesgo, verificar las condiciones meteorológicas antes de realizar el trabajo y aplicar procedimientos de rescate en caso de accidente.
Estrategias de mitigación
El objetivo de las estrategias de mitigación es minimizar los riesgos para la salud de caídas y accidentes cuando estos se produzcan.
Para ello, las empresas deben trabajar con protocolos de trabajo seguros, y desarrollar un Plan de Seguridad y Emergencias que permita dar rápida respuesta a lesiones y accidentes sufridos por los trabajadores.
De esta forma, se busca reducir los riesgos para la salud del personal de la empresa o de terceros en caso de cualquier eventualidad.
Desde Next Level Formación te invitamos a desarrollar una formación específica para poder abordar los trabajos en altura de manera segura.